Proyecto 2.5. Desarrollo

La coincidencia temporal con circunstancias personales difíciles y las obligaciones profesionales imprevistas han reducido el número de sesiones que tenìa previstas, en principio , en las que he podido intervenir como observador asistente. No obstante, he mantenido contacto diario y continuado con Aitana, la maestra, a lo largo de todo el proceso
En la primera semana, el día 25 de noviembre, martes, se planteó en la asamblea de clase el viaje. Nuestros niños tienen mucho que decir, y darles la palabra ni significa hacerles preguntas ni hacer que responda quien levanta la mano primera ( Francesco Tonucci, 2002). Para Aitana, la maestra, la asamblea es uno de los núcleos principales de su concepción metodológica de la clase: activa, participativa, adaptada a la diversidad y respetuosa con los intereses y ritmos individuales, en la que se establecen cauces de comunicación, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevos conceptos... Es un hecho comunicativo tan enriquecedor y democrático que se convierte en piedra angular de la actuación diaria. Es, utilizando la terminología que Freire emplea para explicar la necesidad de aprender a leer y escribir a través de "palabras generadoras" y no de sílabas y frases sin sentido, el "momento educativo generador" del resto de los momentos del proyecto. Este día se habla en la asamblea de Yolanda y de su viaje, y surgen preguntas. Unas niñas miraron en el mapa mundi
( " El globo terráqueo", " la bola del mundo", la tenían en su casa unos niños de sexto que estaban haciendo un trabajo de Conocimiento del Medio). A partir de aquí, comenzó un proceso de exploración e investigación.

" Sabemos que convivimos
con todos los de aquí
viven y aun con los que vivieron.
El planeta entero es nuestra casa."
( María Zambrano)
En el resto de días de esta primera semana, los alumnos consultaron un atlas y pudieron manipular la deseada bola del mundo, crearon textos sobre el viaje de su amiga e hicieron un croquis en papel continuo del viaje situando España y Argentina y trazando el recorrido con una flecha. Les sorprendió la inmensidad del océano que su amiga debía atravesar sin escalas del avión. Se les entregaron dos tarjetas de embarque de avión ( con otro destino) e hicieron las preguntas que les interesaron. La idea, como se plantea siempre en el aula, es estudiar los números desde el descubrimiento del código numérico en relación con los usos sociales que los adultos hacemos de ellos. Las tarjetas dieron la oportunidad de hablar pensando en para qué servían, qué cantidad de asientos puede tener un avión, etc. El ejercicio de imaginar algún significado concreto para los números que tenían delante es una construcción activa de los niños y las niñas en la que integran los números con el contexto que representa la forma textual que tiene el documento ( en este caso, la tarjeta) y con la trama simbólica representada por las prácticas sociales a las que asocian los alumnos cada uno de los documentos.El libro de los números, al que luego se hará referencia, fue el destino final de las tarjetas.
El miércoles, dos alumnos de cuarto vinieron a clase para leerles el cuento " El aviador que no se perdía nunca". La lectura internivelar es una actividad que se desarrolla, con alguna frecuencia, en el centro. Los alumnos se esfuerzan en leer mejor para que los más pequeños los entiendan y la tarea de leer en voz alta deja de ser una rutina tediosa y obligatoria para convertirse en un reto de superación y aprendizaje significativo. En la asamblea del jueves se planteó la distancia que habría recorrido Yolanda hasta Argentina. Preguntas como ¿ qué está más cerca Argentina en avión o Barcelona en coche? o ¿ se puede ir a Argentina en coche dando un rodeo? surgieron de forma espontánea y propiciaron intervenciones con respuestas en distintas direcciones.
" El pensamiento surge de acciones, y los conceptos matemáticos tienen su origen en los actos que el niño
lleva a cabo con los objetos y no en los objetos "
( Jean Piaget)
Aitana les ofreció la posibilidad de calcular distancias utilizando cintas métricas. La experimentación es un punto de partida fundamental en el aprendizaje de los pequeños. Las matemáticas pueden incrementar estas experiencias en dos sentidos: en cantidad y en profundidad. La medida nos permite tener experiencias con las cualidades de las cosas que son propias de llas. Evidentemente, las distancias que ha recorrido su compañera escapan de sus apreciaciones. En cierto momento anterior, habían hablado de escalas. Fue la oportunidad de retomar y ajustarse a la experiencia. Ante la necesidad de un mayor número de cintas se utilizaron distintos listones de madera disponibles a los que se marcó como rectas métricas.Se trataba de comparar distancias y objetos y trabajar con lo cercano y lejano. En cualquier caso, la experiencia de una realidad consiste en elaborar un sentido propio para ella construyendo algún modelo mental que les organice su significado; se trata, por lo tanto, de un viaje a la identidad profunda de las cosas reales. Y las matemáticas también pueden ampliar la profundidad simbólica de esta experiencia.
El viernes, 28, pude asistir a una sesión de trabajo, posterior a la asamblea,en la que los alumnos se distribuían por los distintos rincones. En el rincón del ordenador y en dos ordenadores de la biblioteca del centro
( situada junto al aula), unas alumnas trabajan con una actividad Jclic sobre los medios de transporte, , creada por una maestra gallega, Belén Gómez Flores y seleccionada entre el paquete de actividades disponibles en distintas páginas de internet.
http://clic.xtec.net/projects/transpes/jclic/transpes.jclic.zip
En el rincón lógico-matemático, una alumna utiliza un ábaco para contar los días que han pasado desde la partida de su amiga Yolanda. Otros alumnos buscan en periódicos viejos imágenes de aviones ( en general, medios de transporte ) y si aparecen palabras como ARGENTINA o AVIÓN en algún titular. En este espacio, los alumnos disponen de materiales estructurados como puzles, regletas, ábacos, juegos de serie lógicas, juegos numéricos, tangrams artesanales, relojes analógicos, digitales y de arena, etc., y de materiales y recursos como cajas de cartón y botes de plásticos de distintos tamaño, lanas, botones, pinzas de ropa de colores diversos, legumbres, revistas y periódicos, etc. En él, Aitana pretende que el alumnado desarrolle, entre otras capacidades, una actitud positiva ante las matemáticas, que descubran su funcionalidad y que les sirva para contruir el pensamiento matemático a partir de la manipulación, la observación y la experimentación de los materiales desde la pura diversión, sin más.

0 comentarios