Reflexiones sobre un cambio conceptual.Autoevaluación PEC 1.3.
El cambio educativo en nuestra sociedad acaba de iniciarse. Esta afirmación, tan poco gratuita si se piensa, la hago después de reflexionar sobre el proceso formativo que estoy desarrollando en esta asignatura. Hasta ahora, como mencionaba en mi evaluación inicial, he tenido la oportunidad de aprender, en mayor o menor medida, utilidades para aplicar, pero no había entrado en reflexiones sobre qué significa y qué pueden ser las Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela de mañana. Por supuesto, desconocía la corriente CTS y las posibilidades que ofrece para la representación de la realidad. Desde esta perspectiva, por ejemplo, se espera que el sujeto socialmente responsable comprenda la incidencia de ciencia y tecnología en la sociedad y participe activamente en los procesos de toma de decisiones, individuales o colectivos, en la búsqueda de cambios positivos en la sociedad.
Es de agradecer la selección de textos y la progresión que desarrollan para la eficaz comprensión de los conceptos. El texto de Doménech y Tirado apunta la necesidad de tener una visión sobre la relación CTS, como " un todo que hace inteligible la realidad cotidiana que vivimos": No por menos acertado en el planteamiento, quedan aspectos que se concretan con mayor extensión en el texto de Cabero Almenara: los mitos tecnológicos, la caracterización de nuestra sociedad con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la conceptualización actual de la tecnología educativa. Uno de los conceptos que me ha dado más que pensar es la idea de velocidad como característica fundamental de estas tecnologías. Subyace en distintos momentos y obliga a hacer un alto. La velocidad como parte fundamental en las nuevas tecnologías que, según Gitlin (2005) "no es un fenómeno tangencial al mundo moderno, sino esencial: velocidad de producción, velocidad de innovación, velocidad de inversión, velocidad de ritmo de vida..."
Para concluir quiero volver al el primer párrafo, donde decía que todavía están por llegar cambios profundos, porque aún faltan medios y formación suficientes para considerar que no estamos sino en los primeros pasos del cambio. Y al hablar de formación, estoy refiriéndome a la formación del profesorado, elemento clave del sistema educativo actual, para dar paso a la tercera revolución educativa ( Esteve, 2004), que supone una transformación del currículum, de los roles de profesorado y alumnado, un cambio organizativo y metodológico profundo y nuevas posibilidades de participación en los centros.
Publicar un comentario